Maestros húngaros.- La exposición Maestros húngaros de la fotografía, recoge 74 fotografías de André Kertész, Martin Munkácsi, Robert Capa, Brassaï y László Moholy-Nagy, tomadas entre 1917 y 1970.

Todos ellos fueron pioneros, Kertész, en la fotografía artística; Munkáscsi, por su dedicación al deporte y a la moda y a su interés por captar el movimiento; Capa por ser el “padre del fotoperiodismo”; Brassaï, que apostó por la imagen documental y Moholy-Nagy, por la experimental.

En el Patio de la Infanta (San Ignacio de Loyola, 16. Zaragoza), hasta el 31 de diciembre.

Típicamente americano.- La muestra John Gutmann se articula en torno a una serie de temas fundamentales que resumen el interés de dicho fotógrafo norteamericano por el modo de vida estadounidense y por la búsqueda del momento más expresivo y el ángulo menos habitual. La temática de las fotografías abarca desde la cultura del automóvil hasta las Fuerzas Armadas.

Sala Rekalde (Alameda Recalde, 30. Bilbao, Vizcaya), hasta el 8 de enero.

Observados.- La exposición Observados. Voyeurismo y vigilancia a través de la cámara desde 1870, reúne 170 fotografías y 2 piezas audiovisuales que examinan la historia de ‘la mirada indiscreta’ en torno al erotismo, el acecho a los famosos, la muerte, la violencia, la pornografía o la vigilancia, a través de cinco bloques temáticos: El fotógrafo inadvertido, Voyeurismo y deseo, Testigos de la violencia, Vigilancia y Famosos y la mirada del público.

Imágenes de algunos de los fotógrafos más famosos de la historia, como Walker Evans, Dorothea Lange, Harry Callahan, Brassaï, Henri Cartier-Bresson o Robert Frank, comparten espacio con trabajos de fotoperiodismo en esta exposición. Hasta el 8 enero, en la Fundación Canal (Mateo Inurria, 2. Madrid).

El futuro del pasado.- El punto de partida del trabajo El futuro del pasado del artista nigeriano-británico Yinka Shonibare (Londres, 1962), viene dado a través de la serie fotográfica basada en el grabado de Francisco de Goya El sueño de la razón produce monstruos perteneciente a la serie Los caprichos. El centro de esta selección se articula en torno a una instalación escultórica y una serie fotográfica que se inspira en el Infierno de Dante y en Willy Loman -el trágico personaje de la mítica “Muerte de un viajante” (1949) de Arthur Miller, en la que el reconocido dramaturgo norteamericano denuncia el carácter ilusorio del sueño americano.

En el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) (Los Balcones, 11. Las Palmas de Gran Canaria), hasta el 8 de enero.

Los Andes, por Prieto y Chambi.- La muestra presenta dos universos fotográficos que convergen, a pesar de la diferencia en el tiempo, en torno a un mismo escenario: Perú.

Martín Chambi (1901 - 1973) retrató en profundidad la vida y sociedad de los Andes.

Por su parte Juan Manuel Castro Prieto (Madrid, 1958) ha realizado durante dos meses un trabajo en el que se aproxima al universo fotográfico de Chambi desde una óptica contemporánea, sin menciones al exotismo y destacando el mestizaje iconográfico -local y global- visible en los habitantes y en sus escenarios.

Centro de Arte Tomás y Valiente (Leganés, 51. Fuenlabrada, Madrid), hasta el 15 de enero.

La intimidad.- El proyecto La intimidad de César Ordóñez, realizado en Tokio, plantea una reflexión sobre el valor de la intimidad, entendiéndola como el ámbito privado de cada persona desde un punto de vista físico y también emocional.

Seguramente lo primero que nos viene a la cabeza de Tokio son imágenes de multitudes aparentemente caóticas y de autopistas urbanas que discurren entre rutilantes y altivos rascacielos. Pero hay otra realidad que pasa casi desapercibida a simple vista; donde el silencio, la quietud, el respeto por los demás y por la comunidad, están presentes permanentemente.

Del 11 de noviembre al 15 de enero, en la Sala enArt (Segrià, 45 bajos. Lleida)

Fragmentos de una nueva historia.- Zanele Muholi (Sudáfrica, 1972) expone Fragmentos de una nueva historia, en la que muestra su trabajo de “activismo visual” destinado a hacer visible la comunidad negra LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales). Lo hace a través de una galería de retratos que exponen, ante todo, el amor y el coraje necesarios para enfrentarse a la triple exclusión que soportan las lesbianas negras en Sudáfrica: el racismo, el sexismo y el patriarcado.

Casa África (Alfonso XIII, 5. Las Palmas de Gran Canaria), hasta el 20 de enero.

Sevilla en proceso.- El fotógrafo Alejandro Sosa, con la exposición titulada Sevilla en proceso, que anteriormente tituló “Rompiendo el círculo”, presenta una colección de tres fotografías circulares o multifotografías que ofrecen una visión de 360 grados, tomadas en Sevilla en el periodo inmediatamente anterior a la Expo 92.

Estas fotografías circulares se ofrecen enmarcadas planas, para lo cual el fotógrafo se vio “obligado a fragmentar(las)”, de tal modo que con cada una de las partes de estas fotografías podrían conformarse otras, según el juego propuesto por el artista.

El origen de esta exposición se halla en el cuestionamiento que Sosa hizo del encuadre fotográfico, el cual, en cierto periodo de su actividad artística, le resultó antipático, ya que cada encuadre exige descartar otras muchas visiones, por lo que optó por una visión circular de los espacios urbanos que retrató en aquella época.

Hasta el 15 de enero, en la Cartuja de Sevilla (Entradas por: Avda. Américo Vespucio, 2 | Camino de los Descubrimientos, s/n. Sevilla).

Marte, a la vista.- La exposición M.A.R.S. de Thomas Ruff (Alemania, 1958) parte de diversas instantáneas tomadas por los satélites de la NASA y se divide en tres secciones: la que da nombre a la exposición, m.a.r.s. (acrónimo de mars reconnoaissance survey, sonda de reconocimiento espacial de Marte), en la que transforma imágenes de la superficie de Marte tomadas por los satélites en ángulo recto, capaces de producir en el espectador la sensación de que está viendo el planeta rojo desde cerca; jpeg con imágenes de cohetes en pleno lanzamiento y Sterne, con estampas del cosmos que el artista tomó a placer desde el Observatorio La Silla, en Chile.

Centro de Arte Contemporáneo de Málaga (Alemania, s/n), hasta el 29 de enero.

Ciudad contemporánea.- En formatos tales como diapositivas, vídeos, ediciones o impresión digital los trabajos de Lara Almarcegui (Zaragoza, 1972) documentan descampados y ruinas en la ciudad contemporánea con el objetivo de devolverlos a la conciencia pública. Sus proyectos conforman un catálogo que reúne lugares vinculados con espacios urbanos abandonados o que pueden verse afectados por una inminente intervención.

Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (Monasterio de la Cartuja de Santa María de las Cuevas. Entrada por Avda. Américo Vespucio, 2. Sevilla), hasta el 12 de febrero.

Otras miradas.- La exposición Otras miradas. Fotógrafas en México, 1872-1960 retrata un siglo de la historia de México a través de 130 fotografías en blanco y negro, tomadas exclusivamente por mujeres desde 1872 a 1960.

Agrupadas en pioneras, modernas, humanistas y vanguardistas, las 130 fotografías recorren las luces y sombras de la sociedad mexicana: retratos de la alta clase mexicana se mezclan con las de niños en la calle, descripciones realistas de los ambientes rurales contrastan con imágenes simbólicas. Entre las autoras de las instantáneas se encuentran las fotógrafas Helen Levitt, Lola Álvarez Bravo, Grete Sager o Tina Modotti; pero también las de arqueólogas como Alice Dixon, Le Plongeono, Caecilie Seler-Sachs e incluso pintoras como Frida Khalo.

Hasta el 15 de enero, en Casa América (Pza. Cibeles, 2. Madrid).

Ante la cámara.- Claude Cahun (1894-1954) se sirvió durante toda su vida de su propia imagen para abatir uno por uno los tópicos asociados a la identidad. Se reinventó a través de la fotografía posando ante el objetivo con un hábil sentido de la actuación y del juego de roles, vestida de mujer, de hombre, de heroína inclasificable, con larga cabellera o con el pelo muy corto e, incluso, con el cráneo rasurado. Este recorrido discursivo encontró su prolongación, particularmente innovadora, en los trabajos de puesta en escena de objetos y en el fotomontaje, que reivindican la posición dominante de lo imaginario y de la metamorfosis.

Hasta el 5 de febrero, en el Palacio de la Virreina (La Rambla, 99. Barcelona).

Memoria fragmentada.- En abril de 2009, Francesc Torres recibió el encargo del National September 11 Memorial & Museum de fotografiar algunos de los restos materiales recuperados de la Zona Cero, almacenados en el Hangar 17 del aeropuerto JFK de Nueva York.

Fotografías de coches de bomberos y policía destrozados; de partes de los edificios convertidas en magma comprimido; de hierros retorcidos; de objetos personales y material de las tiendas que albergaban las Torres Gemelas; incluso de un fragmento de la escultura de Calder que presidía la plaza del World Trade Center, en las que el artista capta el trágico eco de aquella mañana, atrapado en la colección del hangar.

Sala de exposiciones CentroCentro (Palacio de Cibeles, 1. Madrid), hasta el 19 de febrero.

Ciudades ocasionales.- En la exposición Post-It City, Ciudades ocasionales se pueden contemplar, a través de vídeos, audios, fotografías y paneles, cerca de 50 casos documentados de ocupaciones ocasionales en ciudades de todo el mundo. De los refugios improvisados de los sin techo en Tokio a las micro construcciones de Valparaíso concebidas para alimentar a los perros callejeros, pasando por la decoración de autobuses en la ciudad de Panamá; el cementerio habitado de El Cairo; las microindustrias de jardinería en Nairobi; las “casetas” de telecomunicaciones en Brazzaville y Kinshasa; los jardines comunitarios de Nueva York; la instalación de un gimnasio bajo una autopista de Sao Paulo; la organización de un mercado en un antiguo estadio deportivo de Varsovia y la práctica del skateboarding frente al MACBA de Barcelona, entre muchos otros.

En la muestra se pueden ver también los vídeos City tellers, de Francesco Jodice (Nápoles, 1967) y Garde l’Est, de Francisca Benítez (Santiago de Chile, 1947). El primero recorre la vida cotidiana en São Paulo, y cuenta historias sobre la nueva economía, los trabajos y estilos de vida alternativos, mostrando la evolución de la forma de vivir en el siglo XXI. Jodice rueda en el estilo del cine negro con tonos oscuros y densos mezclados con imágenes solares en formato panorámico que crean una particular identidad visual y oscilan entre el documental y la narrativa visual. Garde l’Est, por su parte, presenta la imagen de hatillos que contienen los efectos personales de emigrantes afganos anidando en los árboles parisinos.

Hasta el 19 de febrero, en CentroCentro (Pza. Cibeles, 1. Madrid).

Paseo por el amor y la muerte.- Juan Manuel Castro Prieto y Ramón Masats se inspiran en algunas de las grandes obras del Paseo del Arte de Madrid para centrarse en los conceptos del amor y la muerte.

Obras de Goya, Ribera, Dalí, Rubens, El Bosco, entre otros, inspiran imágenes que, unidas a la música de Mozart, llevan al espectador en un viaje íntimo y sensorial a través de la representación artística de las pasiones humanas.

Castro Prieto construye en 48 fotografías un mapa sensorial sugestivo y diferente de estos contenidos, mientras Ramón Masats realiza un vídeo múltiple y dinámico abierto al juego de la interpretación personal de cada espectador. CentroCentro (Pza. Cibeles, 1. Madrid), hasta el 19 de febrero.

La senda maldita.- La exposición The Crooked Path examina el contexto que propició el desarrollo de la obra de Jeff Wall. El proyecto explora las íntimas interconexiones entre el proceso creativo del artista y las influencias e indagaciones que marcaron dicho proceso.

Estas influencias fueron pictóricas, fotográficas, cinemáticas, literarias y documentales, y se sumaron a las posiciones teóricas adoptadas por el propio Wall. La exposición quiere mostrar tanto la lógica interna de su trabajo como las experiencias estéticas que guiaron sus decisiones y el conjunto de su obra. En la exposición se aborda una gran diversidad de temas que resultan esenciales en la obra de Wall: el minimalismo y la relación con la escala, la fotografía histórica, la fotografía conceptual y posconceptual, la literatura, la fotografía documental, etc.

En el Centro Galego de Arte Contemporánea (Rúa Valle Inclán, s/n. Santiago de Compostela, La Coruña), entre el 12 de noviembre y el 26 de febrero.

La arquitectura de la felicidad.- Con una serie de vídeos de performances, fotografías y maquetas, Julie Rivera articula su proyecto expositivo titulado La arquitectura de la felicidad. La autora se centra, con ironía, en la lógica que rige los itinerarios, el uso de los espacios y el tiempo, e incluso los movimientos corporales y las miradas de los usuarios en los centros comerciales. En su organización interna, en la manipulación y estandarización de comportamientos, aletargados por grandes dosis de sugestión consumista, que se ofrece en forma de ficción y banal como sustituto de la plenitud y la felicidad. Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (Monasterio de la Cartuja de Santa María de las Cuevas. Entrada por Av. Américo Vespucio, 2. Sevilla), del 24 de noviembre al 4 de marzo.

Entre fotogramas.- Según Muntadas, Between the Frames: The Forum (Barcelona), 1983-1993 (Entre fotogramas: el Fórum) presenta «una visión del sistema artístico de los años ochenta», aunque la configuración de la obra se alarga hasta principios del 2000, un periodo en el que el artista ha ido elaborando y modificando el dispositivo de presentación de la instalación. La obra incluye ocho “capítulos” de distinta duración (entre 15 y 45 minutos), que conforman un total de 260 minutos de proyección, editados por Muntadas a partir de 200 horas de entrevistas que hizo a marchantes, galeristas, coleccionistas, gestores de museos, guías, críticos y especialistas de distintos medios de comunicación. El último capítulo es un “epílogo” en el que Muntadas recoge las opiniones de varios artistas sobre el sistema del arte. Los entrevistados, explicitan sus valores, funciones, responsabilidades y puntos de vista.

Museu d’Art Contemporani de Barcelona (Plaça dels Àngels, 1), hasta el 30 de abril.

 

 

 

 

     

[Sumario]   [Agenda]   [Concursos]   [Suscripción]  [Pruebas]  [Coleccionismo

[Panorama]   [Libros]   [Escuelas]   [Empresas]   [Vínculos] [Resumen FV

Correo electrónico: revistafv@omnicon.es.

Web: http://www.revistafv.es

Actualizado 2011/11/17